Comienza desde hoy la parte más festiva de la fiesta, tras tres días de exposiciones y conferencias históricas y que tendrá fin el próximo domingo 3 de octubre.
La II Fiesta del Adelantamiento ya está en marcha con una amplia programación que supera las 70 actividades y que se vienen desarrollando desde el pasado lunes 27 de septiembre para dar su finalización el próximo domingo 3 de octubre. “Un evento que recreará un escenario histórico situado entre 1534 y 1606, un periodo destacado en la historia del Adelantamiento en Cazorla en el que se desarrollaron cambios políticos, económicos, urbanísticos y sociales”, ha manifestado el alcalde de Cazorla, Antonio José Rodríguez. En esta línea, ha apuntado que “esta fiesta unirá el ocio, la cultura y las tradiciones, rememorando uno de los hechos históricos más destacables de este municipio y a la vez, poder disfrutar de diversas actividades en un contexto de recreación de esta época”.
Rodríguez, ha trasladado que “este evento pretende buscarse un hueco en el espacio turístico y cultural de Andalucía, a través de la historia y las tradiciones mediante la colaboración vecinal, asociativa y los colectivos, que jugarán un papel muy importante en esta muestra cultural e histórica”. Al hilo, ha remarcado que “ya está todo preparado y decoradas las calles del casco urbano para trasladarnos a la época, en la que se podrán ver caracterizados personajes como hidalgos, clérigos, militares, artesanos, ganaderos o agricultores, todo para mostrar un fiel reflejo de la vida en el municipio hace quinientos años”.
Respecto a la programación, el edil ha explicado que “dará comienzo hoy con nuevas novedades como es la inauguración del museo del Adelantamiento en las casas del Castillo de la Yedra, un espacio único que alberga gran variedad de contenido de la época, así como una charla sobre el esplendor monumental y religioso o un cuentacuentos renacentista, que servirán de antesala al gran pasacalles inaugural, el pregón y la fiesta del pobre”. En este sentido, ha afirmado que en esta edición “hemos querido ampliar la diversidad de actividades, desarrollando durante los primeros días conferencias y charlas sobre los acontecimientos históricos de la época, a cargo de historiadores expertos en la materia que han tenido mucho éxito, así como nuevas exposiciones, representaciones de teatro, actuaciones musicales y actividades infantiles que se desarrollarán durante estos días”.
Por último, el alcalde ha animado “a la población, pueblos vecinos y visitantes a disfrutar de este evento único e histórico, que combina cultura, costumbres, música y arte, en torno a la historia de nuestro municipio
Contexto Histórico
Cazorla había sido la cabecera del Adelantamiento, un señorío jurisdiccional que pertenecía al arzobispado de Toledo desde 1231, año en el que el rey Fernando III el Santo realiza la donación de este territorio tras su conquista a los moros.
Desde entonces, el arzobispado había tenido los derechos del adelantamiento de Cazorla hasta que, en el año 1534, el arzobispo Juan Tavera nombra adelantado al secretario del Emperador Carlos V, el ubetense Francisco de los Cobos. Mediante una bula expedida por el papa Paulo III, consigue que este nombramiento sea perpetuo. Esto supone que todos sus descendientes varones y hembras, los que serían los marqueses de Camarasa, obtengan los derechos del Adelantamiento de Cazorla, tanto para el aprovechamiento de sus frutos como la administración de justicia.
Tras la muerte de Tavera, el nuevo arzobispo Juan Silíceo, que no concebía esta perpetuidad del Adelantamiento para la familia de los Cobos, comienza un pleito contra los dichos marqueses de Camarasa para recuperar los derechos de este señorío. El litigio se alargará varias décadas, concluyendo en el año 1606 cuando el arzobispo Bernardo de Sandoval y Rojas tome posesión del Adelantamiento.
Durante esta etapa histórica, se había producido un importante cambio urbanístico en la villa medieval de Cazorla, dando paso a una nueva etapa renacentista. Francisco de los Cobos, considerado como uno de los grandes mecenas de la provincia de Jaén, dejó su impronta en todos territorios donde tuvo poder económico y político.
Para la villa de Cazorla, plantea una remodelación urbana inspirada en las nuevas influencias que había observado durante su viaje a Italia, y lo hará mediante la construcción de una plaza que pudiera albergar un templo de ambiciosas dimensiones y que se convirtiera en el nuevo centro político, económico y administrativo. Para llevar a cabo este proyecto, se construye una compacta bóveda de medio cañón sobre el rio Cerezuelo, atribuida a Andrés de Vandelvira, el arquitecto por excelencia del Comendador Mayor de León.