Castillo de las Cinco Esquinas
El Castillo de SalvaTierra, también conocido como Castillo de las cinco Esquinas, puede ser contemplado desde la mayoría de rincones de Cazorla. Se ubica en lo alto del cerro de Salvatierra, cimentado sobre la caliza de la roca de base.
Origen:
Fue construido en el último tercio del siglo XIV, sobre los restos de una antigua fortificación árabe, probablemente por el Arzobispo Pedro Tenorio y coetánea de la torre del Homenaje del Castillo de la Yedra, para reforzar la defensa de la capital del Adelantamiento y prevenir posibles acciones ofensivas de los nazaríes de Granada.


Su planta es compleja por que al menos se observan tres espacios claramente definidos de este a oeste:
1 – Un recinto bastante deteriorado de forma trapezoidal, de difícil definición.
2 – El recinto central, de planta rectangular, posiblemente con una torre en medio.
3 – La torre de cinco esquinas con un patio de armas de planta rectangular.
Por los restos cerámicos existentes y los elementos arquitectónicos empleados, al menos sabemos que tanto el recinto del este, como el central son de una misma época. El tipo de fabrica empleado, así como el sillarejo y la cantería utilizada en sus muros, determinan su coetaneidad. Posiblemente de un momento de mediados a finales del siglo XII, coincidiendo con la dominación Almohade de Al- Andalus y con los cristianos muy cerca hacia el norte.
De este momento se conservan unos importantes lienzos de muralla y estructuras de hábitat, con planta cuadrada o rectangular.
El recinto del oeste con la torre, es el más interesante arquitectónicamente. La piedra utilizada y el tipo de sillares se diferencian significativamente, tanto en tamaño como en cantería, utilizándose la toba tradicional de la zona para aquellas partes más delicadas de la construcción. El lienzo de muralla de la parte sur es soberbio en su tamaño y grosor y busca juntarse con la construcción de época anterior para alinearse con ella.


Pero será la torre la que destaque por encima del resto. Está desplazada hacia la zona más occidental del conjunto, como si fuera ese el lugar al que deba su función. Su planta es un pentágono irregular. Tiene dos plantas en altura, mas la cubierta, posiblemente almenada. A la planta baja se accede por un vano con arco apuntado y posiblemente tuviera doble puerta. La estancia interior es de planta rectangular, dividida por un arco fajón apuntado que divide la estancia.
Las bóvedas son de crucería, realizadas en ladrillo, de magnifica fabrica. Al fondo, el triángulo que forma el pentágono,es el acceso a la planta superior con una excelente escalera de caracol hecha en piedra, arquitectónicamente muy bien resuelta. La planta primera es también rectangular con bóveda de medio cañón, de excelente fabrica.
Esta construcción presenta características arquitectónicas más cercanas al mundo cristiano, quizás por las fuentes, del siglo XIV. Casi con toda seguridad inacabada en su conjunto, pero que quizás sirviera junto con el resto de la fortaleza, como lugar de defensa a los cristianos, de las incursiones musulmanas provenientes del oeste, de la zona de Quesada.
Podrán ver la localización de este Monumento en el Callejero de Cazorla pulsando aquí.